Alanis Pena en entrevista: una Misión que traspasa fronteras y está en el alma de la ACJ
- ACJ
- 20 jun
- 2 Min. de lectura
Alanis Pena, dirigente joven de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ), comparte con entusiasmo su vivencia en uno de los encuentros más significativos que tuvo lugar recientemente en Uruguay: la reunión regional de la YMCA para América Latina y el Caribe, celebrada entre el 27 y 31 de mayo. Fue la primera vez que nuestro país fue sede de este tipo de evento, lo que implicó un enorme hito para el movimiento local.

Para Alanis, el evento institucional fue una experiencia transformadora que reafirmó el propósito global de la organización: construir sociedades más justas y equitativas, con oportunidades para todos. Participar de este encuentro le permitió ver de cerca cómo se vive esta misión en otras realidades, al mismo tiempo que reconocía el valor del trabajo local de la ACJ en Uruguay.
“Fue un orgullo enorme recibir a delegaciones de tantos países. Nos unía la misma misión y eso se sentía en cada diálogo”, contó. Se reunió la gobernanza regional, pero también se generaron espacios de formación, reflexión y capacitación para dirigentes y profesionales, un verdadero laboratorio de aprendizajes compartidos.
Alanis creció en la ACJ. Desde los cuatro años participó de actividades, y a los quince, gracias al curso de líderes que ofrece la institución, comenzó su camino de involucramiento en roles de responsabilidad y dirigencia. “Para mí, la ACJ es familia”, afirma con convicción. Es donde conoció a su pareja, hizo amigos, y también donde ha encontrado un espacio de crecimiento personal, social y profesional.
En ocasiones es necesario en Uruguay contar que la ACJ no es solo un club deportivo o referente de la educación física. Si bien muchas personas llegan a la institución motivadas por el deporte, la piscina o el gimnasio, como bien señalaron los entrevistadores, detrás de esa primera motivación se esconde una estructura más profunda: programas sociales, trabajo voluntario, un compromiso con la comunidad y una fuerte dimensión espiritual que promueve valores de solidaridad, respeto y responsabilidad.
Todo esto se vive no solo en Montevideo, sino también en departamentos como San José, Paysandú, Salto, Rivera y Colonia, donde la ACJ desarrolla diversas iniciativas.
Este compromiso se refleja también en su pertenencia a un movimiento global: la YMCA está presente en más de 120 países, con cerca de 700 mil voluntarios y casi 100 mil profesionales. “No somos solo una sede local. Somos parte de algo mucho más grande”, afirma Alanis con una mezcla de humildad y orgullo.
Los invitamos a escuchar la entrevista que contiene una reflexión que resume el espíritu del movimiento: la ACJ es un espacio donde se construyen lazos, donde el ejercicio se entrelaza con la espiritualidad, donde la dirigencia se aprende desde el juego y la recreación, y donde la diversidad cultural fortalece la misión común.
“Hay humanismo, hay algo espiritual que no está en la cuota, que no es un invento. Se siente y se vive”, tal como comentó uno de los periodistas.
Desde su historia personal y su rol institucional, Alanis nos recuerda cómo la ACJ es un lugar para hacer actividad física y recrearse pero es más profundo, es el lugar donde se transforma la vida, se construye comunidad, y se cultivan sueños compartidos de amigos, familias y comunidades para dar sentido a toda la vida.
Escucha la entrevista completa:
La entrevista con Alanis Peña revela una misión inspiradora que trasciende fronteras y reside en el alma de ACJ; ¿podrían detallar cómo esta visión se traduce en programas o iniciativas concretas que impactan a la comunidad? Regards <a href="https://jakarta.telkomuniversity.ac.id/en/latest-technology-sends-earthquake-alerts-directly-to-mobile-phones/">Telkom University Jakarta</a>