Alejandro Parnás, 99 años de arte y vida
- ACJ
- 12 jun
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 8 ago
Durante todo el mes de junio, el hall de la Unidad Portones se transforma en un espacio artístico con la exposición de Alejandro Parnás, socio de ACJ y artista autodidacta con una vida marcada por la sensibilidad, el compromiso y la pasión por el arte.
Esta exposición nos recuerda por qué vale la pena sostener espacios donde cada etapa de la vida tenga voz y lugar. Celebrar la obra de Alejandro Parnás es reafirmar que el arte no tiene edad, que la creatividad es una forma de permanencia, y que construir comunidad es también reconocer y visibilizar historias que inspiran.
Con 99 años, Alejandro es un referente de vitalidad entre lo que vive y lo que transmite. Es médico y pediatra de profesión, y encontró en la pintura un lenguaje personal con el que ha sabido retratar su vínculo profundo con la naturaleza y con las personas. Su obra se enmarca en el realismo, con un enfoque especial en paisajes que ha recorrido a lo largo de su vida: montañas, bosques, ríos, escenas nevadas y también figuras humanas. Sus cuadros capturan momentos vividos, rincones que lo han marcado emocionalmente y una mirada atenta al entorno natural.
"Mi pintura trata de ser lo más realista posible, yo paso tiempo en detalle de la pregunta que hago y en ese momento como yo les digo a todos no me llamen por teléfono, no toquen el timbre (...) Estoy con el pincel en algo detallado (...) la pintura me absorbe pero tengo momentos para cuidar el jardín, estar con el vecino charlando o jugando con los perros"
Alejandro es socio de ACJ desde hace 50 años y recuerda con cariño cuando se inauguró la piscina en la Unidad Portones en el año 1979, momento en que también se trasladó al barrio. A lo largo de los años, ha encontrado en la institución un verdadero espacio de pertenencia. Destaca el sentido de comunidad que se vive en el día a día, y valora especialmente el trato humano de quienes integran el equipo de trabajo, siempre cercano, cálido y atento. “Es como si fuéramos amigos desde siempre”, afirma.
Con su experiencia de vida Alejandro comenta que hay tres aspectos fundamentales para una vida plena: mantenerse saludable a través del ejercicio regular, no aislarse y priorizar los vínculos sociales, y rodearse de un entorno humano que ofrezca respeto, escucha y cercanía. Alejandro reafirma que los vínculos son importantes a la hora de envejecer, y menciona que en la ACJ este aspecto es fundamental.

"Querer a todos por igual, es lo mismo en un lugar como este el que limpia los pisos, el profesor o los compañeros y eso es lo lindo de la Asociación Cristiana de Jóvenes"
Como comentaba Alejandro, la participación social, el ejercicio físico y la estimulación cognitiva son pilares reconocidos del bienestar en la vejez. La Organización Mundial de la Salud define el envejecimiento saludable como “el desarrollo y mantenimiento de la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez” y destaca el rol del entorno social como un factor decisivo en ese proceso.
La Mayo Clinic subraya que el contacto con otras personas “es un ejercicio para tu cerebro” y está asociado con una mejor flexibilidad cognitiva, además de reducir el estrés y la depresión que contribuyen al deterioro mental. Estudios promovidos por la Mayo Clinic muestran que realizar dos o más actividades mentales, como leer, usar la computadora, jugar o socializar reduce el riesgo de deterioro cognitivo leve en personas mayores de 70 años. Quienes se involucran en actividades artísticas como la pintura, la música, el teatro estimulan sus centros cerebrales, mejoran la atención y favorecen el bienestar mental .
"Mi consejo es mantenerse sano y vida equilibrada, cuidarse en el sentido de alimentarse bien, dormir bien y descansar lo suficiente y hacer ejercicio"

💪🏼ACJ Activa: fomentamos el envejecimiento activo
Vivir en cuerpo, mente y alma es una manera de fomentar una vida que conlleve a una vejez plena. Ejemplo de esto es el testimonio de Alejandro que a sus 99 años mantiene sus facultades activas y su vida social rica.
"Hay que saber controlarse a si mismo, saber que si uno tiene un dolor a que se debe y la causa. La vida no es solo quedarse en casa, sentarse a ver televisión o leer una revista. Hay que hacer deporte, mucha gente piensa que hacer deporte es solo para los jóvenes y que las personas de edad se tienen que quedar en casa, usar un celular o manejar un auto. (...) El ejercicio ya tiene que venir desde antes, una vez que uno se une a un lugar como este es bueno que continúe, es decir la permanencia.
Desde ACJ impulsamos un espacio para toda la vida, uno que te acompaña desde la niñez hasta 100 años o más. Ofrecemos a nuestros socios la oportunidad de realizar diferentes actividades deportivas, salidas y eventos en locaciones especiales, y la oportunidad de generar una comunidad activa, que se cuida y se preocupa por el bienestar del otro.
En esta línea, la Asociación genera una mirada ampliada de los servicios ofrecidos a los socios que son adultos mayores. El Programa ACJ Activa, pensado para promover el bienestar integral en personas mayores desde la actividad física cuidada, la creatividad, el aprendizaje y los vínculos sociales.
El Programa ACJ Activa surge como una respuesta integral al envejecimiento poblacional, promoviendo un envejecimiento activo y saludable que permita a las personas mayores mantener su autonomía, bienestar físico y social.
Inspirado en la definición de envejecimiento activo de la OMS, este programa reconoce la disponibilidad de tiempo tras la jubilación como una oportunidad para fomentar la participación, la inclusión y la calidad de vida de los adultos mayores. En el contexto uruguayo, según informe del Banco de Previsión Social se proyecta que más del 20% de la población tendrá más de 65 años en 2050. Este aspecto hace fundamental generar respuestas institucionales que potencien las capacidades y contribuciones de los adultos mayores además de integrarlos activamente a la comunidad.
La propuesta se estructura con jornadas flexibles que incluyen actividades físicas, recreativas, culturales, cognitivas y terapéuticas, adaptadas a las necesidades de adultos mayores con autonomía o dependencia leve. El programa se orienta a generar un entorno accesible y seguro, promover la salud integral, fortalecer la socialización, prevenir el aislamiento, estimular la mente y acompañar procesos de rehabilitación.
Si querés conocer más de este programa te invitamos al lanzamiento el 18 de junio a las 18 horas en Unidad Centro. En esta jornada se trataran temas relacionados a la importancia de la recreación, la salud y la educación física en adultos mayores.
🎨Una invitación a detenerse y contemplar
Esta exposición es una invitación a conocer la historia de un hombre que ha sabido mantenerse activo, creativo y comprometido a lo largo de casi un siglo. Visitarla es una oportunidad para conectarse con su mirada del mundo y, al mismo tiempo, reflexionar sobre el valor del arte, la comunidad y el paso del tiempo.
Alejandro cierra su entrevista mencionando que para el "La pintura es algo más dentro de mi vida y la Asociación es lo segundo". De esta manera reafirmamos la importancia que tiene la construcción de la comunidad para nuestros socios, espacios como estos refuerzan esta creencia.
La muestra puede visitarse durante todo el mes de junio en el hall de la Unidad Portones de ACJ.
Una oportunidad para detenernos, mirar con otros ojos y descubrir la riqueza que habita en una vida comprometida con el arte, la comunidad y el tiempo compartido.
🖌️Los esperamos en el Hall de Unidad Portones!
Comments