top of page

Moverse también es incluir: Educación Física desde la perspectiva del autismo.

  • Foto del escritor: ACJ
    ACJ
  • 11 jul
  • 4 Min. de lectura

Desde la ACJ fomentamos espacios de formación donde la empatía, la creatividad y el conocimiento permiten repensar la tarea docente, creando prácticas pedagógicas que promuevan la diversidad y el aprendizaje de todos. La Educación Física se transforma para garantizar que todas las personas tengan oportunidades reales de participación, desarrollo y bienestar.


La actividad física mejora la condición corporal y tiene un impacto directo en el funcionamiento cognitivo, la salud emocional y las habilidades sociales. Estudios de British Journal of Sports Medicine plantean que todo tipo de ejercicio, independientemente del nivel de intensidad, puede mejorar significativamente la salud cerebral a todas las edades, además de favorecer la atención, la memoria y el pensamiento estratégico.


Sin embargo, muchas veces las barreras no están en los cuerpos, sino en las prácticas. Cuando no se contemplan adaptaciones, se generan experiencias de exclusión que refuerzan desigualdades. Es por eso que incentivamos espacios de formación donde la clave está en repensar las clases desde la empatía y el conocimiento.



🔍 ¿Qué es el autismo?


El autismo, también conocido como trastorno del espectro autista, es reconocido por la OMS como un conjunto de condiciones diversas que afectan el desarrollo cerebral. Aunque sus señales pueden observarse desde los primeros años de vida, en muchos casos el diagnóstico se realiza más adelante.


Se manifiesta principalmente como dificultades en la comunicación y la interacción social, y suele ir acompañado de comportamientos y actividades poco comunes. Puede haber problemas para realizar tareas, dificultades en la comunicación verbal y no verbal, patrones de conductas repetitivos y respuestas inusuales a ciertos estímulos.


Las habilidades y necesidades de las personas autistas son muy variadas y pueden cambiar con el tiempo. Algunas personas pueden desenvolverse con autonomía, otras requieren apoyo y cuidados permanentes.


El autismo también impacta en la educación y en las posibilidades de inserción laboral, además de suponer un desafío significativo para las familias que brindan cuidado y acompañamiento. La calidad de vida de quienes tienen autismo depende en gran medida de las actitudes sociales y del nivel de servicios y apoyos que ofrezcan los gobiernos locales y nacionales.


Es importante hablar de autismo porque:


Promueve la inclusión real. Conocer qué es el autismo y cómo se manifiesta permite crear espacios educativos, laborales y sociales donde todas las personas puedan participar plenamente.


Rompe mitos y estigmas. Muchas veces, la falta de información genera prejuicios o actitudes discriminatorias. Comprender a las personas autistas ayuda a la sociedad a valorar la diversidad neurocognitiva.


Fortalece la empatía y el respeto. Hablar de esta temática fomenta la empatía y nos recuerda que cada persona tiene formas diferentes de comunicarse, aprender y relacionarse, y que todas son valiosas.


Contribuye a una educación inclusiva y de calidad. Docentes, familias y profesionales que conocen el autismo pueden generar adaptaciones y propuestas pedagógicas que respondan mejor a las necesidades de sus estudiantes.


En Uruguay, la inclusión y atención a personas con autismo ha avanzado en los últimos años a través de leyes específicas, políticas públicas y el impulso de organizaciones de la sociedad civil. El país cuenta con un marco normativo, programas estatales que fortalecen la autonomía y apoyos en la vida diaria, así como iniciativas educativas y de salud que buscan garantizar la detección temprana y la inclusión plena.


Además, redes de familias y asociaciones como Autismo Uruguay y AFAUCO generan espacios de encuentro, contención y defensa de derechos, mostrando un diálogo constante entre el Estado, las instituciones educativas, el sistema de salud y la comunidad para construir una sociedad más accesible y respetuosa de la neurodiversidad.


ree

📝 ¿Qué propone ACJ?


Para contribuir a este camino, la ACJ ofrece un taller sobre autismo y Educación Física que brindará herramientas, experiencias y marcos conceptuales para comprender qué áreas se ven afectadas cuando no se considera la inclusión. Además de trabajar el cómo intervenir desde la práctica docente y aplicar estrategias concretas en clases cotidianas.



📅 Fecha: sábado 02 de agosto

🕐 Horario: 13:00 a 16:00 horas

📍 Lugar: ACJ Portones


💰 Costos:

 Docentes ACJ: sin costo

 Estudiantes IUACJ: $300

 Docentes externos: $500


Los referentes de este encuentro son el Licenciado en Educación Física Camilo Velazco y la Lic. en Psicología Alejandra Bremermann. Ambos compartirán herramientas, experiencias y marcos conceptuales para comprender qué áreas se ven afectadas por la autismo, cuando no se considera la inclusión, cómo intervenir desde la práctica docente y qué estrategias aplicar en las clases cotidianas.


Durante el encuentro se abordarán temáticas clave como las adaptaciones curriculares, el diseño universal para el aprendizaje, la detección temprana de barreras para el aprendizaje y la participación, y el trabajo conjunto entre docentes y profesionales del área psicosocial. El objetivo es ofrecer a los participantes conceptos y propuestas concretas para aplicar en sus ámbitos de trabajo o formación.


Seguimos fomentando espacios de calidad que fortalezcan la formación continua y el desarrollo profesional de quienes eligen educar a través del movimiento.


Porque moverse también es un derecho, y educar desde la inclusión transforma vidas.

Comentários

Avaliado com 0 de 5 estrelas.
Ainda sem avaliações

Adicione uma avaliação
bottom of page